«Con el trigo transgénico se va a usar muchísimo menos herbicidas»


La científica del CONICET que desarrolló el trigo HB4 conversó con el diario sobre las ventajas de esta nueva semilla y respondió a las críticas que militan algunos grupos ecologistas.

 Raquel Chan es especialista en biotecnología vegetal, está a cargo del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) y su nombre tomó relevancia internacional por ser la científica que desarrolló el trigo resistente al estrés hídrico que la semana pasada fue aprobado en Brasil para su comercialización.

Chan recibió al diario en los laboratorios que dependen del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral y con sencillez pedagógica, repasó la ardua tarea hasta dar con el gen que le otorga mayor resistencia y rendimiento al trigo; «mucha perseverancia, laburo y suerte», resumió en una improvisada fórmula los 20 años de investigación científica.

Luego, la asociación estratégica con la empresa Bioceres, líder en biotecnología, permitió cumplimentar las pruebas del Trigo HB4 en el campo y la posterior aprobación de los estrictos controles hasta obtener un producto que promete mayores rindes en la producción agrícola.

¿En qué consiste este trigo transgénico?

Es un buen desarrollo, no es una revolución, ni va a cambiar el mundo pero sirve para producir más, en lugares más secos y tiene unos resultados espectaculares. Como el girasol es una planta más adaptable al medioambiente que el trigo o la soja, a partir de allí, a través de técnicas de ingeniería genética buscamos los mecanismos moleculares o sea, qué genes participaban en el girasol que le daban una mejor respuesta y que no la tenía el trigo.

Sucede que el girasol tiene un genoma gigante, varias decenas de miles de genes que lo hace mucho más grande que el del humano, por lo tanto se complica bastante aislar de a uno y la única manera para saber si funciona es ponerlo en otra planta que no lo tiene y ver si cambia su comportamiento. Fuimos sacando de a uno y los implantamos en una oleaginosa sin uso comercial, la Arabidopsis thaliana, y luego comparamos entre las plantas modificadas con las que no recibieron el gen en distintas condiciones ambientales.

¿Y qué descubrieron?

Que este gen, el HB4, le confería a la planta receptora mucha tolerancia al estrés hídrico. Ahora, de hacer un ensayo en una cámara de cultivo, con condiciones controladas, con luz artificial a probarlo en un cultivo de interés agronómico, había una distancia como de acá a China. En la bibliografía científica hay cientos de genes que confieren tolerancia al estrés hídrico pero la mayoría falla en el desarrollo de un cultivo de interés agronómico porque en el campo tenés una combinación y una variedad muy rara de condiciones ambientales, no solo la falta de agua sino la calidad del suelo, vientos, temperaturas y bichos de todo tipo, por eso la mayoría de estas tecnologías que en el sistema modelo (laboratorio) funcionaron, después fallan. A partir de allí, tuvimos que salir a probarla al campo.

¿Es aquí cuando entra Bioceres en el proyecto?

Claro, a este gen lo pasamos a plantas de interés agronómico y teníamos que salir al campo, a 50 lugares distintos del país para comenzar las pruebas y era algo que el sistema público no tiene posibilidad de hacer porque es muy costoso. Requiere de un montón de personal en cada uno de los lugares para hacer los ensayos, de permisos porque son procedimientos absolutamente regulados. No se puede sembrar en cualquier lado sino que tiene que estar alejado de otros ensayos de la misma especie y de centros urbanos para que no haya escapes de semillas. En Argentina podemos estar bastante tranquilos porque tenemos un sistema regulatorio bastante fuerte.

 Si vos me preguntas, fue una cuestión de suerte. Mucho laburo y suerte, no hay ninguna genialidad en esto

Para eso nos asociamos con la empresa que tiene otras posibilidades e hicimos estos ensayos y empezaron a dar bien. Si vos me preguntas, fue una cuestión de suerte (risas). Mucho laburo y suerte, no hay ninguna genialidad en esto, hay perseverancia y esencialmente capacidad de interaccionar con actores de otras áreas y encontrar un idioma común.

Otro de los argumentos es que esta tecnología va a extender aún más las fronteras productivas sobre el bosque nativo. ¿Usted qué posición tiene?

Hay algo que tampoco se dice que con estas tecnologías se van a utilizar menos herbicidas porque hay más incentivos para sembrar trigo en lugares donde antes no se hacía. El tema es muy simple, la soja es de verano, se siembra en octubre y se cosecha en abril. Si no tenés otro cultivo que rinda, dejás el campo vacío hasta la campaña y en ese tiempo se llenó de malezas porque es una tierra abonada, rica en nutrientes. Cuando vas a volver a plantar soja, hay que echar toneladas de herbicidas y fumigar a lo bestia.

En cambio, si en ese tiempo metes trigo, la ganancia es mucho mayor porque tiras muchísimo menos herbicidas porque no tenés el campo con maleza y se da la famosa rotación del suelo porque hay más incentivos.

Pero los ecologistas dicen que con el Trigo HB4 se va a requerir nuevos y más agroquímicos

Dicen que se habilita el uso del glufosinato de amonio que no está prohibido sino que no está aprobado para el trigo porque nunca nadie lo pidió. Por mí, si mañana lo prohíben, la tecnología contra el estrés hídrico sigue siendo válida con manejo convencional pero que implica otros herbicidas porque son cultivos extensivos.

Se pasa un gen de una planta a otra, no veo donde está el problema. No escucho que digan ‘qué barbaridad’ con los trasplantes de órganos 

Yo estoy súper convencida de que hay que reducir el uso de agroquímicos y se puede hacer con más controles porque muchas veces lo que falla es que se aplican sin respetar las condiciones que están regulada. Acá es un solo gen que se pasa de una planta a otra, no veo donde está tanto problema.

Por ejemplo, con los trasplantes de órgano, que es una cosa muy poco criticada salvo por algunos grupos religiosos muy extremistas, lo que se está haciendo es trasplantar genes de una persona a otra y no parece ser algo que digan ‘qué barbaridad’.

Previous GIACOPPO TRABAJA POR LA PROMOCIÓN DE LOS VINOS DE JUJUY
Next Confidencial: en Juntos por el Cambio se viene una batalla de desgaste, prolongada y a todo o nada

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *