Personalidad autoritaria: un problema para todos


Hay algunos cuyo pensamiento es invariable e irreversible.

“O haces lo que yo digo o estás contra mí. Lo que yo digo y pienso es la única verdad, lo demás son falsedades o tonterías.” Este tipo de razonamiento define a las personas autoritarias: un pensamiento dicotómico y rígido. Para ellas todo es blanco o negro, bueno o malo, o estás a su lado o estás en su contra. Evalúan lo que les rodea en base a conceptos muy extremos o polarizados.

Los términos absolutos no abundan, tanto como pensamos, en nuestro universo social. Es decir, la experiencia siempre nos acaba demostrando que la felicidad absoluta, por ejemplo, no es posible. Y que el ser humano nunca es completamente bueno ni totalmente malvado. Nuestra realidad es cambiante, compleja, está llena de matices, y ser capaces de aceptar toda esa variabilidad es clave de bienestar e inteligencia. Sin embargo, hay quienes se empeñan en que todo se ajuste a un esquema rígido y estable para que, así, todo quede bajo control. 

El pensamiento dicotómico es el resquicio de un pasado donde abundaron en exceso las dualidades inventadas (una raza superior a otra, un género más fuerte que otro). En cierto modo, pensar en términos absolutos resulta mucho más fácil, no requiere esfuerzo. Muchos ven las cosas en términos de bueno o malo, de correcto o incorrecto, sin apreciar los matices intermedios, esos que, a menudo, con un poco más de detenimiento y empatía, nos permiten ver una realidad más amplia y rica.

Hay algunos cuyo pensamiento es invariable e irreversible. Parece que la mente dicotómica es común en personas narcisistas y con baja autoestima, que presentan además un comportamiento autoritario. Son quienes necesitan tenerlo todo bajo control y tienden a devaluar a todo aquel que piense de manera opuesta a ellos.

Las personas autoritarias proyectan esa sombra que siempre está al acecho en muchos de nuestros escenarios cotidianos. Ya sea en el nivel familiar, empresarial o en la esfera política, este perfil se reconoce al instante por el uso y el abuso del poder. En la mente de los “poderosos” habitan los prejuicios y la necesidad de dominación, así como el cinismo, la moral de doble fondo y la intolerancia. Las personas autoritarias y la necesidad de poder, ya sea en la escena dirigencial o en la intimidad de un hogar, siempre puede estar presente.

Para las personas autoritarias, quien asume sus mismas perspectivas, valores y opiniones estará en el buen camino. Y quien muestre alguna discrepancia u opinión alternativa a la suya será un enemigo potencial. Sus inclinaciones políticas, su religión o incluso su equipo favorito son como templos intocables que los demás deben respetar y asumir con la misma veneración.

Todo lo mío es lo mejor: mi país, mi cultura y mi idioma. Esta actitud y este esquema mental provoca que se lleven a cabo comportamientos discriminatorios y ofensivos. Racismo, etnocentrismo, idearios nacionalistas, fanatismo. Sin embargo, su liderazgo no es democrático. Es agresivo, carece de empatía, busca satisfacer las propias necesidades y dispone además de una tolerancia muy baja a la frustración. Ello hace que el individuo sea incapaz de ver realidades.

Las personas autoritarias viven rodeadas de puro artificio. A simple vista se imponen y puede que hasta nos asusten. Suelen colocarse en altos pedestales, lo sabemos; pero la base que los sostiene es tan débil que basta con escuchar sus argumentos para descubrir que tras ellos hay una mente hueca, yerma de ideas y razonamientos sólidos. Desafiados, sólo se apresuran a gritar, a ofender o a mentir. Ya lo decía José de San Martín: “La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres mortales que se encuentran de pronto con una miserable cuota de poder”. 

“Un día el león hizo que se reunieran todos los animales del bosque y de la montaña. Cuando llegaron ante él, el pregonero se subió a un árbol y gritó la proclama: -Orden del Rey León: todos los animales, de todo género, especie y tamaño, deben reconocer al león como rey, rindiéndole obediencia. Quien se niegue será castigado.

Se escuchó un gran murmullo en la asamblea de los animales; después una vocecita se alzó protestando. Era el portavoz de las hormigas guerreras: -Nosotras no aceptamos. En nuestra tribu, nuestros antepasados nos dieron una reina y nosotros sólo obedecemos sus órdenes.

El león, con un rugido desafiante, respondió: -Tendrán su castigo.

Todos se dispersaron. Las hormigas se reunieron desde los cuatro puntos cardinales. Se preparaban para la gran batalla. Volvió el león, majestuoso, con su familia. Y entonces el ejército de hormigas entró en acción. De la hierba y de las hojas llovieron sobre los leones, treparon por sus patas mordiendo con fuerza. Los leones rugían de dolor, se tiraban sobre la hierba para frotarse; intentaron escapar, pero no podían luchar en la oscuridad contra el enemigo omnipresente.

A la mañana siguiente un buitre, pasando en vuelo rasante, vio esparcidos los esqueletos desnudos de la familia de aquel que había querido imponerse como rey absoluto de los animales. Y continuando su camino solitario pensó que los poderosos no deberían nunca despreciar la fuerza de los pequeños cuando se unen.”

Previous Una mujer roció con nafta todo el interior de su casa
Next Cómo son las "casas ataúd": salen u$s 225 por mes y ya viven más de 200.000 personas

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *