El portavoz del organismo, Gerry Rice, aseguró que «las conversaciones continúan» pero no está previsto el envío de una misión al país. La cuestión de las reservas.
El portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, admitió hoy que «no hay fecha» para el envío de una misión a Argentina ni tampoco sobre “cuándo podría celebrarse un acuerdo”.
En la habitual conferencia de prensa semanal desde Washington, el funcionario aseguró que «las conversaciones continúan» y dijo que «podría caracterizarlas como productivas».
La misión técnica de funcionarios del ministerio de Economía y el Banco Central que volvió el sábado pasado de Washington, «avanzo en trabajos técnicos en las últimas semanas y se arribaron a acuerdos generales en un número importantes áreas», apuntó Rice.
Y señaló que ambas partes continúan» trabajando para llegar a una visión común que permita llegar a un acuerdo y, repito, no tengo fechas para esto”.
A partir de esta declaración, y de otra similar de hace unas semanas de la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, la eventual firma de un acuerdo no se produciría antes de finales de febrero próximo, lo que abre un espacio de incertidumbre para el gobierno argentino por el bajo nivel de reservas en el Banco Central y la consecuente presión cambiaria.
Las dos partes se encuentran “comprometidas” en lograr un programa de crecimiento inclusivo para el país, y las discusiones son “productivas” pero todavía son necesarios más avances, dijo el vocero.
Los entendimientos generales alcanzados se refieren a la necesidad de mejorar las finanzas públicas gradual y sostenidamente, mejorar la infraestructura, focalizar en el gasto social, abordar el problema de la inflación persistente adoptando un enfoque múltiple que implique reducir el financiamiento monetario del déficit con tasas de interés positivas y políticas de coordinación de precios y salarios, y aumentar las reservas internacionales y las exportaciones, particularmente de los envíos con mayor valor agregado, enumeró Rice.
Afirmó también que se alcanzaron progresos en cuanto a desarrollar el mercado local de capitales
En cuanto a los sobrecargos que el organismo cobra sobre los préstamos, que implican una erogación anual de unos 1.000 millones de dólares adicionales para Argentina, recordó que el tema fue tratado por el directorio del organismo el pasado lunes en el marco de sus políticas precautorias que son habitualmente previstas por el «board».
“Futuras conversaciones pueden tener lugar en los tiempos apropiados” en el contexto de una revisión “holística” de estas políticas, pero aclaró que tampoco podía anticipar fechas.
Fuente: gacetamercantil.com
No Comment