La industria de la carne podría aportar 6 mil millones de dólares extra al país


Una investigación realizada por Fernando Canosa, el director de la consultora Conocimiento Ganadero, detalló que la industria ganadera se encuentra transitando una situación «inédita» debido a su gran aumento de consumo.

Un estudio de la consultora Conocimiento Ganadero determinó que la producción de carne podría aumentar entre un 3,2 y 5 millones de toneladas en un lapso mediano de tiempo, como así también superar los 2 millones de toneladas de exportación, generando más de 200 puestos de trabajo y dando como resultado 6 mil millones de dólares adicionales para el PBI.

Luego de que el tema de la carne haya sido uno de los focos de discusión centrales durante el 2021 debido a su intervención por parte del Gobierno que condicionó a las exportaciones, todo indicaría que el Estado continuaría con la medida para poder beneficiar al sector comercial interno y poder controlar el precio.

Thank you for watching

El director de la misma consultora, Fernando Canosa, realizó la investigación sobre el tema y en conclusiones sostiene que la industria de la carne se encuentra en una situación «inédita» debido a su gran aumento de consumo y exportación en todo el mundo, aunque los tiempos biológicos de la producción no permiten atender a la velocidad solicitada que logre poner en alza los precios del producto.

Para el empresario de Conocimiento Ganadero hay que valorar el panorama como una gran oportunidad que Argentina no debe dejar pasar. «Podemos crecer, el mundo nos demanda carne y, por otro lado, estamos en condiciones de seguir siendo altos consumidores con la gran capacidad de producción rápida de carne de aves y porcina», afirmó.

Además, el representante de la consultora también hizo hincapié en que la medida de la gestión de Alberto Fernández fomentaba la baja oferta de animales para faena. De esta manera, el alto valor del ternero y del maíz condujo a un incremento de la recría pastoril, lo que ocasiona que la terminación del animal para faena lleve más tiempo y dé como resultado una caída en la oferta ganadera.

En ese sentido, Canosa señaló que estos últimos puntos abarcados por la gestión estatal llevaron a «una menor oferta de hacienda para faena de consumo y una mayor oferta de vacas para exportar».

«Si dejamos que fluyan las decisiones positivas de los ganaderos, del mercado, nos encontraremos en círculo virtuoso, de mayor producción, mayor oferta y exportación, que traerá una mayor oferta de los cortes de mayor consumo, los parrilleros, que no se exportan», detalló Fernando Canosa.

Fuente: baenegocios.com

Previous Bolsillo: cuánto debe ganar una familia porteña por mes para ser de clase media
Next Se firmó convenio para la puesta en valor y refuncionalización del Mercado 6 de Agosto

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *